EspañolEnglish
985 11 89 09
info@vinjoy.es
PRENSAMULTIMEDIABLOGSBOLETINES
Facebook
Vimeo
Instagram
Logo Vinjoy
  • INICIO
  • LA FUNDACIÓN
    • NUESTRO PROYECTO
    • EQUIPOS DE TRABAJO
    • HISTORIA
    • CALENDARIO DE ACTIVIDAD Y MEMORIA
  • CENTROS E INSTITUTOS
    • INSTITUTO DE ATENCIÓN TEMPRANA Y SEGUIMIENTO
    • CENTRO DE RECURSOS SOCIALES Y EDUCATIVOS
    • INSTITUTO DE SUPERIOR DE LENGUA DE SIGNOS Y MEDIACIÓN COMUNICATIVA
    • ESCUELA NACIONAL DE AUDIOLOGÍA PROTÉSICA
    • CENTRO DE APOYO A LA INTEGRACIÓN
    • CENTRO DE NORMALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
    • CENTRO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON MENORES Y JÓVENES
    • CENTRO DE RECURSOS PARA LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
    • CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO
    • INSTITUTO DE ALTERNATIVAS SOCIOEDUCATIVAS
  • SERVICIOS
    • AGENCIA DE COLOCACIÓN
    • SERVICIO DE INTERPRETACIÓN
  • FORMACIÓN
    • OFERTA FORMATIVA
    • PLATAFORMA E-LEARNING
  • ACTUALIDAD
  • COLABORA
  • CONTACTO
User login
RussianSpanishGerman
English

NUESTRA HISTORIA

APROXIMACIÓN A LA FUNDACIÓN Y SU HISTORIA
1876
1959
1997
2005
2014
1876

Nacimiento y PRIMERA ÉPOCA de la Fundación:
El asilo de huérfanos

El Padre Vinjoy con los huérfanos
Óleo sobre lienzo de Augusto Junquera 1920

Podemos situar los antecedentes de la historia de la fundación Vinjoy en el año 1876, momento en el que don Domingo Fernández Vinjoy comienza su tarea con huérfanos desvalidos, no dudando en hacer la calle al frente de los niños para solicitar limosnas a los transeúntes.

El primer hogar de los huérfanos es la humilde casa de don Domingo en la calle de Santa Ana y luego la nº 2 de la calle del Fresno (hoy Pérez de la Sala). La iniciativa se institucionaliza en 1906, año en el que se inaugura un nuevo edificio, en la carretera del Cristo de las Cadenas -entonces camino del Fresno-, donde se ubicaría la sede de la institución durante largos años. Es importante subrayar la importancia de esos dos momentos: el de la iniciativa personal, que pone en marcha el proyecto y el del respaldo colectivo, institucional, igualmente necesario.

Estos primeros momentos de la historia de la Fundación van a estar entroncados con el resto de la historia de Asturias, como no podía ser de otra manera en una entidad tan vinculada a su tierra y comunidad. Así, en 1906 se construyó el edificio del Asilo, capaz para albergar cien niños, con el dinero sobrante de lo que se recaudó para el Batallón Principado, de Voluntarios para la Guerra de Cuba, en 1896, una vez que ésta hubo finalizado.

De esta manera, una parte del dinero recaudado para la guerra sirvió para ayuda y formación de los huérfanos asturianos más desvalidos.  D. Domingo no pudo ver este nuevo equipamiento, pues fallece en 1897.

Sin embargo, con el apoyo de las instituciones públicas y, especialmente, del obispo Martínez Vigil, el asilo de huérfanos siguió un progreso continuo. Así, en 1911 había ochenta y cinco asilados, en 1914 rebasaban el centenar, y en 1926 eran 130. Este progreso de la institución motivó un reconocimiento general de los ciudadanos hacia la institución, que culminó en 1917 con uno de los actos más multitudinarios celebrados en Oviedo.

El 14 de Julio de 1923 culmina esa primera época, en que se consolida legalmente la Fundación Vinjoy, como institución benéfica, “con el objetivo de acoger niños huérfanos”.

Tras la Guerra Civil, y destruido el edificio de la carretera del Cristo, los huérfanos, que habían estado acogidos en la Fundación Vinjoy, pasaron a integrarse en la Residencia Provincial de Niños.

null
null

Lengua de Signos Española

Close
1959

SEGUNDA ÉPOCA de la Fundación:Escuela de Sordomudos
(Colegio Provincial de Sordos) y Centro de Audición y Lenguaje

En marzo de 1.959 se modificaron los Estatutos Fundacionales, dando entrada a la denominada entonces Junta del Patronato a la Diputación Provincial de Oviedo y a la Caja de Ahorros de Asturias, y modificando asimismo los fines, pasando a ser éstos la enseñanza de niños sordomudos y ciegos. En 1.962 abre sus puertas la Escuela de Sordomudos o Centro de Audición y Lenguaje, con capacidad para acoger 150 alumnos internos.

La actividad de la Fundación consistió, esencialmente, en la formación de alumnos sordos (de los 4 a los 18 años), la mayoría en régimen de internado. El número de alumnos fue, por término medio, de unos 140 desde el curso 1.963-64 al 1.982-83. El Centro cuenta con un reconocido prestigio en la comunidad asturiana y es uno de los protagonistas de la historia de la educación especial de Asturias.

Como consecuencia del proceso de desarrollo autonómico, y de acuerdo con el Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias, el Principado se subroga en la titularidad que correspondía a la Diputación Provincial.

A partir de 1.982, año de la Ley de Integración, que tenderá a escolarizar a los alumnos con alguna deficiencia dentro de la escuela ordinaria, el número de alumnos disminuye drásticamente. El curso 1.992-93, ante el mal estado de las instalaciones, es el último celebrado en el edificio histórico.

En 1993, la Fundación, que articulaba toda su actividad en torno al Colegio Específico de Sordos, se encontraba en una situación delicada, que hacía muy difícil su continuación, dado el estado deteriorado del edificio, su actividad no está  adecuada a la nueva realidad de la sordera y la pérdida del sentido del Centro con la Ley de Integración, que ubica a los niños con alguna el número de alumnos va disminuyendo, según los alumnos van finalizando su formación, al no haber nuevas incorporaciones.

Además, la Caja de Ahorros de Asturias, que sostenía económicamente la actividad de la entidad, se desvincula del Patronato de la misma (septiembre  1992).

La Fundación, después de tantos años de reconocida tarea social en esta segunda época como Colegio de Sordos, pasa por un período difícil, de progresivo deterioro, que durará hasta 1997. Aunque existe la decisión, por parte del patronato, de adecuar la Fundación a las nuevas necesidades de la sordera en Asturias, el proyecto no acaba de materializarse y la actividad se estructura alrededor de un Colegio que ha pasado a ser un Centro de Educación Especial para alumnos sordos con deficiencias asociadas (plurideficientes), con un reducido número de alumnos, la mayoría de los cuales está finalizando su escolarización, y con la actividad ubicada en aulas cedidas por la Dirección Provincial de Educación, en un primer momento, y en régimen de alquiler en el Centro Padre Ferrero, en un segundo período.

Sin embargo, en este momento aparentemente terminal, la Fundación vuelve, una vez más,  a resurgir con una tercera época que va a cambiar el escenario de la sordera en Asturias.

null
null

Lengua de Signos Española

Close
1997

TERCERA ÉPOCA:
Intervención integral con la sordera

Podemos situar el comienzo de la tercera época de la Fundación Vinjoy en el año 1997. Durante este año se modifican los estatutos y se nombra a un nuevo gerente, con el encargo de diseñar y liderar un proyecto de intervención integral de la sordera que inicie una nueva época de la misma.  A partir de este momento la Fundación entra en un período de un sorprendente dinamismo, creatividad y desarrollo, que acabará por convertir a la Fundación, en apenas unos pocos años, en referente nacional en el abordaje integral con la sordera y en un modelo de intervención para otras muchas entidades socioeducativas de Asturias y del resto del Estado.

En el año 1998 la Fundación ya dispone del nuevo proyecto y comienza a extender su actividad más allá de la propia de un Colegio, iniciando  los Programas de Garantía Social, Formación Ocupacional, Formación de Adultos, Desarrollo Comunitario,…, germen, todo ello, de lo que serán los futuros Centros e Institutos en los que se estructurará la actuación en los siguientes cursos.

En octubre del 2.000 se inaugura el nuevo complejo de la Fundación, situado en la Avenida de los Monumentos 61-C, Oviedo. Este equipamiento, construido en suelo de la Consejería de Asuntos Sociales, y compuesto de diversos edificios y espacios, es considerado como uno de los equipamientos adaptados más importantes del Estado. El reconocimiento y valoración general con el que cuentan estas instalaciones, visitadas por numerosos colectivos y entidades todos los años, no le viene tanto por que pretendan estar adaptados a personas con discapacidad sensorial, física, intelectual, o incluso social, ni por haber primado los criterios pedagógicos sobre cualquier otro, ni tan siquiera por la funcionalidad y belleza del conjunto, sino porque consiguió, de alguna forma, recoger y reflejar, el cariño y la ilusión puesta en su diseño y construcción.

Uno de los Centros que vertebró inicialmente esta época de la Fundación es el Centro de Escolaridad Propia y Recursos Educativos –CREDA-. A partir del Colegio de Educación Especial (sordos con deficiencias asociadas), única actividad en 1997, se irán sumando programas: Formación de Personas Adultas (variando su oferta según se cubrían necesidades), Unidad Infantil de Sordoceguera y Casos Especiales (funcionando satisfactoriamente del 2002 al 2006),  Estudiantes Universitarios Sordos (en convenio con la Universidad de Oviedo) y el  Equipo  Especializado de Apoyo (2005).

Otro Centro que ha realizado una destacable tarea es el Centro de Formación Profesional y Ocupacional –CFPYO-.  Los programas de Garantía Social con ACNEEs comienzan su actividad en 1997, dedicándose a las artesanías y alcanzando prestigio y reconocimiento tanto en ámbito regional como estatal,  los  diferentes Talleres de Empleo comienzan en 1999, siendo los primeros del Estado de estas características y logrando la más alta tasa de eficacia de todos los realizados en Asturias. El Centro de Apoyo a la Integración (constituido en 2002) nace con el objetivo de atender adecuadamente a todas las personas sordas con discapacidad intelectual de Asturias, además de discapacitados intelectuales y personas con problemas de salud mental, aportando un modelo alternativo y complementario a los existentes. A estos programas estables hay que sumar los cursos de Formación Ocupacional y Continua, tanto los incluidos en Planes Públicos como los propios.

Un Centro especialmente importante para la Fundación, por las opciones y criterios que lo definen es el  Centro de Desarrollo Comunitario –CDC-Comienza a funcionar en 1998 y se irá  estructurando en los programas de Animación infantil y juvenil, Cursos y Talleres, Escuelas Deportivas, Participación Social, Voluntariado, Oficina de Orientación de la Sordera, Servicio Residencial (tutorial y de transición a la vida adulta) y Escuela de Animación Especializada (homologada oficialmente en 2002).

Los otros dos Centros en los que se estructuró la actividad de la tercera época de la Fundación son: el Instituto Superior de la Lengua de Signos –ISLS- y la Escuela Nacional de Audioprótesis –ENA-. El Instituto Superior de la Lengua de Signos nace con la misión de desarrollar esta lengua en nuestra comunidad, de extenderla y de formar adecuadamente a profesionales, tanto intérpretes oficiales (titulados y especializados) como otros profesionales vinculados a las personas sordas.  El Ciclo Formativo de Grado Superior de Interpretación de la Lengua de Signos y Guías de personas sordociegas se inició en septiembre de 2001. En la formación de profesionales y personas vinculadas a la sordera destaca también el Título de Especialista Universitario en Intervención Educativa y Social con Personas Sordas, con la Universidad de Oviedo, y la formación de iniciación, reciclaje y experto. Por su parte, la Escuela Nacional de Audioprótesis comienza su actividad en 2003, apoyada por todas las entidades de ámbito estatal vinculadas a la audioprótesis, logopedia y otorrinolaringología, pretendiendo ser una respuesta de calidad a una necesidad de avance formativo y cambio de escenario (situarlo en espacio sanitario) de la audioprótesis y, además,  romper el monopolio existente hasta entonces. El Ciclo Formativo Superior de Audioprótesis tiene prestigio a nivel nacional, demandándose profesionales desde numerosas Comunidades Autónomas.

El pleno desarrollo de esta época de la entidad se celebró formalmente en julio de 2004.  Entre los reconocimientos recibidos por la tarea realizada se encuentra la Cruz de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad Social, del Gobierno Español, que fue entregada en la Zarzuela en 2005. Sin embargo, la verdadera recompensa es haber vuelto, una vez más, a prestar un servicio eficaz a Asturias, en el ámbito objeto de la injustas o limitantes a través de la intervención socioeducativa.

null
null

Lengua de Signos Española

Close
2005

CUARTA ÉPOCA:
Entidad de Referencia de Intervención Socioeducativa Avanzada en las líneas de intervención integral con la sordera, intervención socioeducativa avanzada con personas en situación de grave conflicto personal y social (conducta y trastornos del comportamiento) e intervención socioeducativa con personas con discapacidad intelectual y psicosocial.

Fijar una fecha para el comienzo de esta cuarta época de la Fundación resulta más difícil que en el caso de las anteriores, puesto que no existe una ruptura o salto en la actividad. Sin embargo, podemos situarlo en el 2005, considerando lo realizado con anterioridad a esta fecha como actuaciones previas y de preparación.

El logro de gran parte de los objetivos de la tercera época y la transformación de la realidad de la sordera en Asturias, en buena parte como consecuencia de ello, provoca que ya en junio de 2004 se plantee en el patronato la pertinencia de diseñar un nuevo Proyecto General de Intervención. Existe consenso en que debe seguir profundizándose en la intervención integral de la sordera, marcándose nuevas metas. Pero, además, quizás por influencia de los buenos resultados obtenidos y por el renovado prestigio de la Fundación después de esta época, se decide ampliar la intervención a otras personas y colectivos que se encuentren en una situación de conflicto personal y social especialmente difícil, y con quienes  nuestra experiencia y modelo de intervención pueda resultar eficaz.

En marzo de 2005 se modifican los Estatutos, adaptándolos a la nueva realidad e incluyendo en el patronato a un Director General de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios, completando, con esta incorporación, la presencia en el órgano de gobierno de la Fundación de las tres consejerías vinculadas a la actividad de la misma: Salud y Servicios Sanitarios, Educación y Ciencia y Vivienda y Bienestar  Social.

En julio de 2006 queda definida una nueva línea de trabajo: personas en situación de grave conflicto personal y social (trastornos de comportamiento, conducta). Por último, en marzo de 2007, se aprueba el desarrollo de este nuevo Proyecto General de Intervención, que incluye las dos nuevas líneas, y se encarga al director gerente de la entidad que lidere operativamente también esta nueva época.

Desde entonces se han dado pasos muy importantes, incluso sorprendentes,  en la implementación y desarrollo del nuevo Proyecto.

El Centro de Desarrollo Comunitario se rehace en otro totalmente diferente, pasando a convertirse en un Centro Transversal a las tres líneas de intervención, e incluyendo la Oficina de Acción Social y Acompañamiento, el Programa de Participación Social y Desarrollo Comunitario y el Programa Compromiso Comunitario Vinjoy. El proceso de definición y desarrollo del Centro como eje transversal y vertebrador de la actividad de la Fundación finaliza en el curso 2011/2012.

En lo referente a la línea de intervención integral con la sordera, se ha comenzado una profunda reestructuración operativa y organizativa.  El Centro de Recursos Sociales y Educativos, que incluye el Programa de Apoyo Educativo al Déficit Auditivo, el Programa de Recursos Sociales Avanzados -2010/2011-, el Servicio de Interpretación y el Programa de Lengua de Signos como Recurso Educativo –desde 2009, llegando a miles de  estudiantes de todos los niveles.

Los Programas del Instituto Superior de la Lengua de Signos, con un nuevo abordaje de la didáctica de la lengua de signos, la elaboración de materiales y la aparición de nuevos programas, que complementan y desarrollan los ya existentes: Formación de Técnicos Superiores en Interpretación de la Lengua de Signos, profundizando en sus diferentes ámbitos y especialidades –desde 2008-Programa de Formación en el Marco Europeo de las Lenguas, con la Universidad de Oviedo –desde 2010- y Programas de Formación y Desarrollo de la Lengua de Signos, con múltiples y diversas actividades. La Escuela Nacional de Audiología Protésica, que se consolida como la principal del Estado, y vanguardia de la audioprótesis.

Y el Instituto de Atención Temprana y Seguimiento (Atención Temprana Especializada, Programa de Rehabilitación de Implante Coclear, Programa de Continuación y Seguimiento Integral y Programa de Recursos Técnicos –desde 2011-, además de las unidades trasversales), entidad que ha jugado un papel esencial para que Asturias lidere la intervención integral con el niño o niña con déficit auditivo y que, desde esa realidad, pretende extender su modelo y avanzar en el desarrollo de técnicas y recursos avanzados.

Por su parte, los Centros y Programas de la Línea de intervención  socioeducativa avanzada en trastornos del comportamiento se constituyen y desarrollan a un ritmo sorprendente, con lo que podemos afirmar que esta Línea de actividad está plenamente consolidada y mostrando resultados más que destacables. En 2007 se constituye el Centro de Recursos para la Intervención Socioeducativa, a partir de la Escuela de Animación Especializada, dedicada principalmente a formación del voluntariado, completándose su actividad con los Programas de Formación en Intervención Socioeducativa y Consultoría, Asistencia Técnica y Acompañamiento a Proyectos. El Centro de Intervención Socioeducativa con Menores, comienza su actividad en octubre de 2006, con el Programa Trampolín (unidades combinadas para alumnos de secundaria con graves trastornos de comportamiento, dependiente de  la Consejería de Educación y Ciencia), que tiene vocación de ser modelo y referencia de respuesta original y eficaz para un colectivo de menores que quedaba excluido “de hecho” del sistema educativo, mostrando, a día de hoy, unos resultados sorprendentes y esperanzadores. Además, este Centro cuenta con el Programa Puente (mediación socioeducativa y acompañamiento a menores en situación de riesgo social o conflicto social), funcionando desde el segundo semestre de 2009 y el Programa de Formación Ocupacional, PCPIs y Apoyo Formativo, comenzando el primer PCPI de esta línea en Septiembre de 2013 (Auxiliar de Informática). Asimismo, desde el Instituto de Alternativas Socioeducativas se desarrolla el Programa Gestionando Mi Vida (apoyo a la autonomía para personas con necesidades especiales, concretamente apoyo para la vida independiente, tanto residencial como de apoyo tecnológico –tutores virtuales de apoyo para la autonomía-) y el Programa de Iniciativas de Transformación Social (desde 2010), que entre sus actividades más destacadas tiene el diseño y realización del Taller de Empleo Sociosanitario “Con Nosotras” (mujeres solas con cargas familiares y sin recursos) y la Escuela Taller “Desde la Calle” (jóvenes provenientes de colectivos con alta densidad de exclusión que se convierten en auxiliares educadores, con el objetivo de trabajar educativamente en estos ámbitos); además de los Proyectos:  Casa de San Feliz, en colaboración con la Fundación San Feliz o el Espacio educActivo, de apoyo a familias trabajadoras en situación de vulnerabilidad social.

La Línea de intervención socioeducativa con personas con discapacidad intelectual o psicosocial comienza, como tal, en el último trimestre del 2009, recogiendo la experiencia y el buen hacer de muchos años, aunque fuera de forma colateral a la actividad de la Fundación. En esta Línea destaca el Centro de Apoyo a la Integración Vinjoy, que con los Programas de

Autonomía Funcional, Salud y Habilidades Sociales; Formativo Ocupacionales y Laborales; Social y Familiar; y Programa de Desarrollo Personal y Social, llevan a la discapacidad intelectual el Modelo de Intervención Vinjoy, y ya es uno de los más grandes, alternativo y de referencia de Asturias, proponiendo un modelo alternativo de actuación en discapacidad intelectual o psicosocial. Por último, el Centro de Normalización a Través del Arte (constituido en 2010/2011), incluye  los Programas: “Origen” (Actividades de Impacto Social y Cambio Actitudinal), Escuela para la Realización de Actividades Artísticas, y que ya cuentan con realizaciones destacadas por toda Asturias.

Además, paralelamente, la Fundación ha ido desarrollando y ampliando su estructura. Así el Área de Proyecto y Comunicación incluye los Departamentos de Comunicación y Relaciones (la Fundación, está presente activa y significativamente en los medios de comunicación y participa en las distintas redes de acción social, discapacidad, voluntariado, etc., entre otras tareas desempeña la Secretaría General de OEIS, principal patronal del tercer sector de acción social, desde 2011), Departamento de Desarrollo del Proyecto, Departamento TIC (Plataforma de formación online, plataforma de gestión de contenidos, página Web, blogs, …) y Vinjoy Editores (editorial propia de la entidad). El Área de Gestión agrupa los Departamentos de Gestión y del Equipo Profesional, de Gestión de Calidad, de Asuntos Jurídicos y de Gestión de la Formación Externa. Por último, el Área de Servicios Generales incluye los Departamentos de Administración y Secretaría, el de Infraestructura y Equipamiento –incluyendo la cafetería- y el Departamento de Recepción y Acogida. Esta estructura logra unos niveles de eficiencia, eficacia y dinamismo que son modelo dentro de las organizaciones de acción social.

La Fundación Vinjoy en estos momentos, especialmente complejos y difíciles, pretende, desde la ilusión, la capacidad y la fuerza que le son propias, seguir escribiendo nuevas páginas en la historia social de Asturias, desde su planteamiento esencial de compromiso comunitario y de transformación de la realidad. Para ello la Fundación, apoyada en su Comunidad Social, que supera ampliamente el millar de usuarios, siendo además muchos los miles los beneficiarios y participantes en actividades a lo largo y ancho de toda la Comunidad de Asturias, está redoblando esfuerzos por responder a una realidad que precisa más que nunca de soluciones eficaces y creíbles. El modificar los Estatutos de la entidad (junio de 2013), poner en marcha la Oficina Socioeducativa en Gijón (varios espacios que tienen como objeto acercar a la ciudad de Gijón la actividad de las tres líneas de intervención y la actividad de los distintos Centros e Institutos, además de implementar el Proyecto “Gijón Social y Accesible” en junio de 2012), poner en marcha el proyecto Espacio sociActivo (junio 2013), ampliar su oferta formativa, o presentar iniciativas como son los proyectos y empresa Signum, la Agencia de Colocación Especializada o proponer ampliar las intervenciones en los ámbitos de justicia juvenil, conflicto social, actividad en los centros de enseñanza, personas mayores, …, son muestra tangible de ello.

Actividad de concienciación para los diputados de todos los Grupos Políticos de la Junta General y para Autoridades policiales, judiciales, académicas, sociales, …

Resulta curioso que una entidad que está celebrando 90 años con la forma jurídica de fundación (137 de actividad social) sea referente de vitalidad, innovación social, eficiencia, dinamismo y liderazgo del modelo de intervención socioeducativa avanzada, al servicio, como apuesta radical, de las personas que en la comunidad asturiana precisan de atención solidaria. Puede resultar curioso, pero, desde luego, es esperanzador.

2014

QUINTA ÉPOCA:
Motor Socioeducativo de Asturias.

A finales de 2014 comienza a bosquejarse la idea de emprender una nueva época en la Fundación. En la tercera se superó la atención educativa formal, para llegar a abarcar la intervención integral de la sordera en Asturias, abordando todas las dimensiones posibles y necesarias. Y en la cuarta época se superó la frontera de abordar un único ámbito, la sordera, para acompañar socioeducativamente a otras realidades: discapacidad intelectual, problemática de salud mental, menores y jóvenes en situación de riesgo o conflicto social o exclusión social. Quizás, desde el logro de los objetivos y la situación de satisfacción por lo logrado, era el momento de arriesgarlo todo para, coherentemente, dar un paso cualitativo más.

Después de presentar una hoja de ruta inicial a la Comunidad Social, pedir su aprobación y compromiso, puesto que suponía arriesgarlo toda una vez más, se presenta la iniciativa al Patronato. La Quinta Época de la Fundación Vinjoy podemos situarla operativamente en mayo de 2015, con los objetivos de reforzar el papel de motor socioeducativo de

Asturias (intervención directa, concienciación, transformación social, incidencia social y construcción comunitaria) y de desarrollar y extender el modelo de intervención educativa avanzada (comunicación y extensión, internalización, investigación y formación superior).

Desde el primer momento, y con la pasión y eficacia que la definen, toda la Comunidad se puso en marcha a un ritmo extraordinario. Así, algunas realizaciones logradas son:

  • Profundización y avance en cada uno de sus Centros, Institutos, Programas, Proyectos y Departamentos. Destaca la consolidación del Instituto de Atención Temprana y Seguimiento (centro de referencia nacional), Escuela Nacional de Audiología Protésica (donde la media de inserción laboral es de unas semanas, una vez acabada la formación y liderando la formación a nivel nacional) y el Centro de Desarrollo Comunitario (eje vertebrador y corazón de toda la actividad de la Fundación).
  • El Servicio de Interpretación de la Lengua de Signos, del Centro de Recursos Sociales y Educativos, se convierte en el Servicio estructural de Asturias y en uno de los más destacados del Estado, tanto por sus dimensiones como por su calidad técnica (2017).
  • El Instituto Superior de Lengua de Signos y Mediación Comunicativa experimenta un crecimiento y desarrollo sorprendente. Ante la desaparición del Ciclo Formativo de Grado Superior de Interpretación de Lengua de Signos, se pone en marcha el Ciclo Formativo de Grado Superior de Mediación Comunicativa (primer centro del Estado en ofertarla), la primera promoción se titula en junio de 2017. Y con la I Jornada Nacional de Mediación Comunicativa (junio de 2018), consolida su posición como líder en desarrollo y consolidación de esta nueva profesión. En esta dirección aparece el Programa Comunicatio, para la intervención en mediación comunicativa. Durante el curso 2017/2018 comienza la primera promoción del Máster en Lengua de Signos Española: aplicación en ámbitos profesionales (con la Universidad de Oviedo), consolida su formación según el Marco Europeo de Referencia para las Lenguas (A1, A2, B1, B2 Y C1), siendo responsable de la formación en la Casa de las Lenguas de la Universidad de Oviedo, en la Facultad Padre Ossó y en múltiples iniciativas formativas. En 2018 comienza la andadura para poder ofertar el Grado de Interpretación de Lengua de Signos Española, en alianza con la Universidad de Oviedo. Además de iniciar una línea propia de investigación, elaboración de materiales, nuevos formatos de formación y acreditación de nivel, en alianza con el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos (Ministerio de Sanidad).
  • El Centro de Apoyo a la Integración, se consolida como alternativa de intervención con personas con discapacidad intelectual, gracias al planteamiento comunitario y a la aplicación del Modelo, con unos resultados sorprendentes. Se incluye la Terapia Asistida con Animales, la Terapia Ocupacional, las Cooperativas Autogestionadas –vidrio, cerámica, joyería, equipo técnico de mantenimiento, perfumes y jabones, …- (como centro
  • de interés, con su estructura de comunicación propia: “Hecho en casa”), el Teatro Social, el Programa Acompañando la Vida (cuidado de animales y plantas), consolidación de Escuela Multideportiva, del Programa “Más allá de la aulas” (ocio de fin de semana), Programas del Departamento de Psicopedagogía (entre 6 y 12 programas) y Línea de trabajo de inserción y acompañamiento laboral. Además de otras acciones significativas como son “Sacando Pecho” (empoderamiento), voluntariado europeo, sistema de participación y autogestión,… Se amplía hasta las cinco rutas de transporte para las distintas zonas y localidades de Asturias.
  • El Centro de Normalización a Través del Arte, se convierte en un referente, principalmente en la concienciación comunitaria con acciones de alto impacto social, arteterapia y desarrollo personal y comunitario con personas con problemática se salud mental.
  • El Centro de Intervención Socioeducativa con Menores consolida la Formación Profesional Básica (Informática de Oficina), como inicio de itinerarios vitales y de futuro, con reconocidos resultados. El Programa Trampolín se amplía significativamente pasando a tener tres unidades de Apoyo para Alteraciones Graves de Comportamiento (2017) y ampliando a dos rutas de transporte (lo que asegura poder cubrir el 70% de Asturias). Además se implementa un Programa Estructural de Intervención con las Familias y Medio Abierto (2018) y se incluyen nuevas iniciativas: Proyecto Acompañando la Vida (animales y plantas), Teatro Social, Ciberactividades y Meditación, entre otras. El Programa Puente se consolida como una respuesta alternativa y única para los menores en situación de riesgo social, con excelentes resultados. En el Centro de Recursos para la Intervención Socioeducativa destaca, además de las actividades de Formación (Escuela de Animación Especializada y Programa de Formación Específico), la consolidación de una línea de investigación de menores y jóvenes en situación de riesgo y conflicto social (tesis doctoral, artículos, acciones de comunicación y formación, apoyo técnico, etc.).
  • El Instituto de Alterativas Socioeducativas, en su condición de Centro transversal, se convierte en un semillero y motor de múltiples iniciativas singulares: Servicio de Orientación e Inserción Laboral (Agencia de Colocación y Programa de Acompañamiento al Empleo, especializada en personas con discapacidad o en situación de exclusión y difícil empleabilidad), que presenta unos resultados extraordinarios y sobresalientes; Programa Europa (Carta Erasmus para la Educación Superior, Acreditación Servicio Europeo de Voluntariado, que lidera el voluntariado de personas con discapacidad, Proyectos Internacionales, Alianzas Internacionales, Buenas Prácticas, …); Escuelas Taller “Desde la Calle”, que suponen la creación de la profesión de Técnico/a Socioeducativo/a; Proyecto Armonía (Intervención Socioeducativa y Sociolaboral en Problemática de Salud Mental Severa en Adolescentes y Jóvenes); Proyecto “Construyendo un Nosotros Plural e Inclusivo” de Concienciación y Transformación Social; Formación Superior y Cooperación Formativa Internacional que incluye Cursos de Experto o Especialista (Universidad de Oviedo/Facultad Padre Ossó), Formación específica y aplicación del Modelo a diversos ámbitos como la Salud mental, Abuso sexual en colectivos vulnerables, Discapacidad Intelectual, Menores en Riesgo o Conflicto Social, Atención Temprana, Recursos Personales, …
  • Respecto al área de Proyecto y Comunicación, resaltar la tarea del Departamento del Sistema de Comunicación, tanto externa como interna. Destaca lo relativo al posicionamiento y participación protagonista en la Comunidad Asturiana, como referente socioeducativo; la actividad en las redes sociales; los Encuentros Vinjoy, los cuales representan una actividad periódica y continua de concienciación y acercamiento a la realidad social de los diferentes sectores sociales que ha convertido a Vinjoy en un espacio de encuentro y trabajo común: política (todos y cada uno de los grupos, especialmente el
  • parlamento regional), administración, medios de comunicación, mundo judicial, universidad, mundo empresarial, agentes sociales y sindicales, fuerzas y cuerpos de seguridad, mundo cultural, etc.; El Proyecto “Incidiendo en la Política Social” (2019); El Proyecto “La Comunidad Social Agente Estrella de Comunicación” (2018) y el Proyecto “Mostrando Nuestra Realidad” (2018). Asimismo, son destacables las herramientas comunicativas creadas. El Departamento de Modelo y Desarrollo del Proyecto, se ocupó de la orientación y la planificación estratégica anual y operativa, además de la aplicación del Modelo en absolutamente todas las actuaciones y equipos, así como de la elaboración del material y herramientas soporte del mismo (destaca el Proyecto Creciendo, a la sombra de nuestro modelo de intervención). Los Departamentos de Vinjoy Editores (editorial propia para el diseño, coordinación editorial, edición y comunicación de productos) y del Sistema Tecnológico (página Web avanzada, blogs, redes sociales, avance en la utilización de las aportaciones tecnológicas, formación específica, soporte de formación online, seguridad, equipos, aplicación a la gestión -gestión informatizada- y la aplicación a la intervención socioeducativa), realizaron una actividad extraordinaria y transversal.
  • El Área de Gestión y la de Servicios Generales, con la aplicación del Modelo a su ámbito de actuación, también conforma una realidad única y alternativa. Articulado en el Departamento de Gestión y del Equipo Profesional (gestión administrativa y del equipo), en el Departamento de Gestión de Calidad (gestión de la actividad a través de un Sistema Comunitario Propio de Calidad), en el Departamento de Asuntos Jurídicos (estructura normativa propia, asuntos jurídicos y legales y aseguramiento de cumplimiento de normativa y acuerdos), en el Departamento de Administración y Secretaria y en el Departamento de Recepción y Acogida, se convierte en una eficaz y potente estructura de trabajo.
  • Dada la dimensión de la actividad se van precisando nuevas estructuras y equipamientos: se amplía la instalación con la construcción de un espacio educativo en soportales (aulas y despacho); conversión del garaje en taller polivalente; construcción de equipamiento para el Servicio de Orientación e Inserción Laboral e Internalización; ampliación de espacios para el Centro de Normalización a través del Arte (despacho, taller y aulario) y próximamente el equipamiento del Salón de Usos Múltiples y Comedor. Respecto al espacio exterior por parte del Principado de Asturias, se cede a la Fundación un terreno anexo de 6.178 metros cuadrados, donde se construye la Plaza de la Comunidad Social (cubierta) y el Proyecto “Acompañando la Vida” (invernaderos, aprisco, casetas de aperos, bosque de frutales, rutas de cuidado, etc.); además se amplía la entrada de la Fundación, se añade un aparcamiento exterior cedido por la Consejería de Servicios y Derechos Sociales (aparcamiento D), se mejora la accesibilidad, se recubren los pasadizos de césped artificial y se crean nuevos espacios de encuentro y actividad lúdica).
  • En Febrero de 2019 comienza la fase operativa de un proyecto transversal importante, Proyecto Armonía, para jóvenes con problemática grave de salud mental, siendo un recurso complementario del Servicio de Salud del Principado de Asturias. A esta fase le precedió una fase de diseño, estructuración y dotación de forma jurídica y financiación de dos años.

La Fundación Vinjoy es la muestra tangible de que el planteamiento comunitario y la aplicación del modelo de intervención socioeducativo avanzado pueden abordar con éxito múltiples realidades que precisan atención solidaria e incluso, ser un potente elemento de transformación y desarrollo social y comunitario. Por ello, el reto de presente y futuro es mostrar, aplicar, formar y exportar este planteamiento, ya validado, con el fin de multiplicar exponencialmente su potencial y su valor.

COLABORA CON NOSOTROS

EN ASTURIAS TE NECESITAMOS
COLABORA

CONTACTO OVIEDO

Avda. de los Monumentos, 61 C 33012
985 11 89 09 - 655 94 99 13
985 11 84 48
info@vinjoy.es

CONTACTO GIJÓN

Equipamiento Social del Natahoyo. Avda. de Moreda, Nº11, 3º planta
985 09 87 31 - 684 63 77 08
oficinagijon@vinjoy.es

ACTUALIDAD

  • Proyecto Armonía 19 febrero, 2021
  • ¡Ya tenemos nuevo VinjHoy! (febrero 2021) 8 febrero, 2021
  • Proyecto «Contra el Descuelgue» 14 diciembre, 2020
  • Construyendo una sociedad plural e inclusiva adaptado a modalidad «en línea» 6 noviembre, 2020
  • Información importante para nuestro alumnado 24 septiembre, 2020

MEDALLA DE ASTURIAS


CRUZ DE ORO DE LA ORDEN CIVIL DE LA SOLIDARIDAD SOCIAL
erasmus+

Suscríbete a nuestro Boletín

Comprueba tu bandeja de entrada o de spam ahora para confirmar tu suscripción.

ESTAMOS EN

Facebook
Vimeo
Instagram
LA FUNDACIÓNCONTACTOACTUALIDAD
Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad
Vinjoy

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookie Dominio Descripcion Duracion Tipo
pll_language vinjoy.es This cookie is set by Polylang plugin for WordPress powered websites. The cookie stores the language code of the last browsed page. 11 months 29 days 23 hours 59 minutes Functional
pll_language www.vinjoy.es This cookie is set by Polylang plugin for WordPress powered websites. The cookie stores the language code of the last browsed page. 11 months 29 days 23 hours 59 minutes Functional

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

Cookie Dominio Descripcion Duracion Tipo
_ga .vinjoy.es This cookie is installed by Google Analytics. The cookie is used to calculate visitor, session, campaign data and keep track of site usage for the site's analytics report. The cookies store information anonymously and assign a randomly generated number to identify unique visitors. 1 years 11 months 28 days 23 hours 59 minutes Analytics
_gid .vinjoy.es This cookie is installed by Google Analytics. The cookie is used to store information of how visitors use a website and helps in creating an analytics report of how the wbsite is doing. The data collected including the number visitors, the source where they have come from, and the pages viisted in an anonymous form. 23 hours 59 minutes Analytics
_gat .vinjoy.es This cookies is installed by Google Universal Analytics to throttle the request rate to limit the colllection of data on high traffic sites. Performance

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Powered by  GDPR Cookie Compliance